Page 35 - Manual de l'activación de la sociedad humanista
P. 35
incierta; de la ausencia de la asistencia; del cuerpo sin valor; de la moda que broncea sin vestir y esconde sin abrigar; de la radio sin pilas; de la enfermedad crónica; del analfabetismo natural; del bebe desnudo; del niño enfermo, abandonado, sin familia, sin certificado de nacimiento; de la familia con muchos niños; de la caridad diaria; de la caridad que vicia; de la caridad desmoralizante; de la naturaleza árida; del mundo inactivo digital; de la falta de voz de comando; de la población sedentaria inutilizada; de la población inmigrante inmovilizada; de la falta de cloacas; del olor de la cloaca; de la visión de la cloaca; de la muerte humillante; del hambre endémica; de la destrucción; de la sed; de la sequía; del agua que viene de las lágrimas; de la falta de lágrimas; del consumismo; de las migajas; de la dependencia de la “navidad sin hambre”; del sustento encontrado o limosneado; de la dignidad anulada; del respeto anulado; de la ciudadanía impedida; del derecho suprimido; del talento reprimido; de la autoestima inhibida; de la razón podada; del mundo de la incivilización primordial; del desenvolvimiento sub humano. Tales vestigios están en las realidades de los espacios de las porciones de población vulnerable rural, urbana y rurbana (conurbano). En las rurales, ellos son percibidos en la naturaleza hostil e inclemente; en el agua escasa; en la información escondida; en la mentalidad estancada; en la tecnología rudimentaria; en la vivienda permeable a las intemperies y a los vectores de las enfermedades fatales; a la oscuridad nocturna; en el aislamiento; en la “donación”, y en el cansancio rápido, de la musculatura de trabajo. En las urbanas son identificados en la inmundicia de las ciudades; en el agua, a veces potable; en la ropa donada; en la moda que discrimina; en la humillación expuesta que empobrece a la dignidad territorial; en la acomodación sin espacio; en la ocupación del el espacio que sobra y nunca sirve; en el “rinconcito” de ocasión invadido; en la vereda; en la plaza; en la villa que hospeda; en el muro donde se apoya el techo de la casa; en el local publico prohibido; en los inválidos, de pasaje o instalados, conquistando una supervivencia por la limosna alimentar o la basura alimentar, el sustento del día adquirido a la “fuerza”. En los
34

